sábado, 27 de abril de 2024

LA RESPUESTA DE NEIL ARMSTRONG A UN PROFESOR QUE LE ACUSABA DE HABER FINGIDO LA LLEGADA A LA LUNA



Una de las imágenes que más han excitado la imaginación de los
"simulacionistas", quienes son capaces de ver viento en una ima-
gen estática, en vez de una tela de nylon arrugada sostenida por
un poste horizontal. Se puede ver lo que uno quiere ver, pero no
sacar conclusiones válidas de ello. Lo siento, luno-escépticos.

Ahora que parece que nos hemos puesto de acuerdo para volver a pisar la Luna, vale la pena recordar la hazaña que logró la misión Apolo 11 el 20 de julio de 1969. Más de medio siglo desde que colocamos a los primeros humanos en el único satélite natural de la Tierra, el comandante Neil Armstrong y el piloto Edwin F. Aldrin, y ante la atenta mirada de cientos de millones de personas a través de las televisiones y la radio. Y desde el mismo momento que se pisó la Luna, llegaron las primeras teorías de la conspiración. Este es el relato de uno de esos escépticos que se dirigió directamente a Armstrong, y la genial respuesta del astronauta. Ambas cartas, junto a otras maravillas, se encuentran recopiladas en A Reluctant Icon: Letters to Neil Armstrong.

La historia tuvo lugar a comienzos del nuevo milenio. El 1 de agosto del año 2000, un profesor de escuela, el señor Whitman, envió una carta a Neil Armstrong para ponerlo en su lugar respecto a un problema: el falso alunizaje. Whitman no daba datos específicos sobre su identidad o lugar de trabajo, pero sí se identificó como un “maestro de niños pequeños” encargado del “deber de contarles la historia tal como realmente sucedió, y no un montón de mentiras y engaños”.

Lo cierto es que, como mínimo, deberíamos poner en duda que fuera un profesor realmente. En primer lugar, porque la misiva muestra algunas dificultades con la gramática en inglés. En segundo, y quizás más importante, por el razonamiento y pensamiento crítico de alguien que se dedica a la docencia.

Veamos el contenido de la carta:

1 de agosto de 2000,

Estimado Sr. Armstrong:

Lo menos que podía hacer era enviarle una tarjeta de felicitación por su 70 cumpleaños, sin embargo, más de 30 años después de la patética transmisión televisiva en la que engañó a todos afirmando que había caminado sobre la Luna, me gustaría señalar que usted y el resto de astronautas, se están convirtiendo en el hazmerreír mundial gracias a Internet.

Quizás nos es del todo consciente de todas las pruebas que circulan por el mundo a través de Internet. Ahora todo el mundo sabe que toda la saga fue falsa, y la evidencia está a la vista para que todos la vean. Sabemos que las imágenes tienen fondos pegados, quién las compuso, y cómo se simularon el alunizaje y los paseos lunares en el Centro de Investigación Langley, además de por qué la NASA falsificó Apolo.

Quizás usted sea uno de esos jubilados que no navegan por Internet porque sabe muy poco sobre su funcionamiento. ¿Puedo sugerirle que visite [sitio web no incluido] para que vea por sí mismo lo ridícula que parece la afirmación del alunizaje 30 años después?

Como maestro de niños pequeños, tengo el deber de contarles la historia tal y como realmente sucedió, y no un montón de mentiras y engaños.

[Nombre omitido]


Pongámonos por un momento en el papel de Armstrong abriendo por primera vez la carta, quizás creyendo que se trataba de un amigo, o algún fan que quería aprovechar su cumpleaños para felicitarle. Sin embargo, pasados más de 30 años desde que el hombre (él mismo) pisó la Luna, en el planeta seguía existiendo gente cuyo pasatiempo consiste en conspirar y llegar a conclusiones inverosímiles y extrañas que a menudo provienen de la fe inquebrantable que ofrece una hoja en blanco.

En realidad también, y si se quiere, la misiva del señor Whitman es un reflejo de una parte grande de la sociedad, de aquellos que se convencen de un credo que, por descabellado que parezca, debe ser cierto “porque lo vieron en Internet”, y/o se ha compartido entre quienes han elegido creer en lo mismo.

¿Qué responderías si fueras Armstrong? Bien, esta fue la respuesta del legendario astronauta. Una carta de vuelta que comenzaba así:

Sr. Whitman,

Su carta expresando dudas basadas en los escépticos y los teóricos de la conspiración me desconcierta.

Quieren hacerle creer que el Gobierno de los Estados Unidos perpetró un fraude gigantesco a su ciudadanía. Que los 400.000 estadounidenses que trabajaron en un programa no clasificado son todos cómplices del engaño y que ninguno rompió filas y admitió su engaño.

Si cree eso, ¿por qué contactaría conmigo, claramente uno de esos 400.000 mentirosos?

Confío en que usted, como docente, sea una persona educada. Sabrá cómo ponerse en contacto con personas conocedoras que no podrían haber sido parte de la estafa.

Los escépticos afirman que los vuelos Apolo no llegaron a la Luna. Se podía contactar con expertos de otros países que seguían los vuelos por radar (Jodrell Bank en Inglaterra o incluso los académicos rusos).

Debería ponerse en contacto con los astrónomos del Observatorio Lick, quienes hicieron rebotar su rayo láser en el reflector de alcance lunar minutos después de que lo instalé. O, si no le convence, puede ponerse en contacto con los astrónomos del observatorio Pic du Midi en Francia. Pueden informarle sobre todos los demás astrónomos de otros países que todavía están realizando mediciones desde esos mismos espejos, y usted puede ponerse en contacto con ellos.

O podría conectarse a la red y encontrar a los investigadores de los laboratorios universitarios de todo el mundo que están estudiando las muestras lunares devueltas por el Apolo, algunas de las cuales nunca se han encontrado en la Tierra.

En cualquier caso, no debería preguntarme a mí, porque soy claramente sospechoso y poco creíble.

Neil Armstrong



Es posible que gracias a la respuesta de Armstrong, Whitman se haya “convertido” en creyente. Sin embargo, ahí sí que me muestro escéptico yo. Sea como fuere, la maravillosa respuesta didáctica del astronauta le muestra a quien tenga dudas que no tienen más que investigar para averiguar de qué lado de la historia quieren estar.

(Fuente: https://ludd.es/)

jueves, 25 de abril de 2024

4º E.S.O.: COMENTARIO DE TEXTO PARA EL MIÉRCOLES 8 DE MAYO


"Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mi me parece es que dentro de lo cognoscible lo que se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público".

PLATÓN República Libro VII, 517a/517c.

Comente el texto analizando las ideas fundamentales y la relación que existe entre ellas

sábado, 20 de abril de 2024

SOLUCIONARIO EXAMEN "FILOSOFÍA POLÍTICA" (TEMA 10) DEL 17 DE ABRIL


Al ser los hombres, como ya se ha dicho, todos libres por naturaleza, iguales e independientes (1), ninguno puede ser sacado de esa condición y puesto bajo el poder político. El único modo en que (2) alguien se priva a sí mismo de su libertad natural y se somete a las ataduras de la sociedad civil es (3) mediante un acuerdo con otros hombres, según el cual todos se unen formando una comunidad, a fin (4) de convivir los unos con los otros de una manera confortable, segura y pacífica, disfrutando sin riesgo (5) de sus propiedades respectivas y mejor protegidos frente a quienes no forman parta de dicha (6) comunidad.

(John Locke. Segundo tratado sobre el gobierno civil)

1. Comente el texto señalando la teoría sobre el origen de la comunidad política al que hace referencia (hasta 2 puntos)


El texto propuesto, obra del pensador empirista inglés John Locke (S. XVII), resume sintéticamente la tesis fundamental de la teoría contractualista, a saber, que la legitimidad del estado respecto a los ciudadanos reside en que se funda en un acuerdo libre entre iguales que instaura una comunidad política que garantiza sus derechos básicos y les ofrece un marco institucional adecuado a su condición: "El único modo en que alguien se priva a sí mismo de su libertad natural y se somete a las ataduras de la sociedad civil es mediante un acuerdo con otros hombres, según el cual todos se unen formando una comunidad ..." (líneas 2-4).

Frente a la legitimación teocrática del Antiguo Régimen, Locke defiende la idea de que el acuerdo mayoritario es el único fundamento de un orden social justo, por lo que la noción de pacto sustituye la del derecho divino que antaño invocaban los monarcas absolutos. Con ello el poder político pierde su verticalidad para adquirir la horizontalidad del consenso, único procedimiento que puede cancelar la condición natural del sujeto para elevarle al estatus de ciudadano. Sin dicho asentimiento, todo sometimiento al poder político sería forzado y contrario a derecho: "Al ser los hombres, ..., todos libres por naturaleza, iguales e independientes, ninguno puede ser sacado de esa condición y puesto bajo el poder político" (líneas 1-2).

¿Qué ganan, respecto a su condición previa, quienes suscriben este acuerdo? Un orden de convivencia que garantiza la resolución pacífica de los conflictos entre particulares ("convivir los unos con los otros de una manera confortable, segura y pacífica", línea 5), el reconocimiento de su personalidad jurídica, con explícita mención de sus derechos, en particular el derecho a la propiedad ("disfrutando sin riesgo de sus propiedades respectivas", líneas 5-6), y la protección del Estado así constituido frente a las amenazas externas ("[estando] mejor protegidos frente a quienes no forman parta de dicha comunidad", líneas 6-7).

Con ello los derechos naturales -sobre todo a la igualdad, la libertad, el derecho a la propia conservación y el derecho a disponer de la naturaleza para subsistir- son equilibrados con los deberes cívicos básicos para la convivencia pacífica, lo que lleva consigo el deber de no dañar a otro en su vida, salud o bienes. No hay renuncia a los derechos naturales, sino delegación de la capacidad de arbitraje, legislación y enjuiciamiento a un cuerpo político sometido a un gobierno representativo, de acuerdo con los postulados básicos del liberalismo político.

John Locke se nos muestra en este texto como un contractualista, puesto que considera que el Estado deriva de un pacto entre iguales que ceden algunos de sus derechos a la asamblea legislativa justamente para defender entre todos los derechos básicos, pero en lo que respecta a esos derechos fundamentales es también iusnaturalista, en cuanto que considera que aquellos son la base de la vida civil. La vida, la libertad, la propiedad y la familia no son algo que conceda el Estado, sino que pertenecen a todo ser humano, y deben ser tutelados por aquél.

Todos los hombres son libres por naturaleza, iguales e independientes. Renuncian a su libertad originaria y alegal para alcanzar un acuerdo regulativo con sus semejantes y formar una comunidad. El origen de la sociedad es la protección de la propiedad privada de cada asociado preservando, asimismo, los derechos naturales de los ciudadanos.

Locke, junto a Hobbes y Rousseau, aporta con su teoría del contrato social una concepción revolucionaria del origen de la comunidad política.


2. Indique si estos enunciados son verdaderos o falsos y justifique su respuesta: (hasta 2 puntos)

1) La filosofía política es filosofía práctica, porque estudia las acciones libres de las personas en cuanto miembros de una comunidad política.


VERDADERO (EN ARISTÓTELES Y EL PENSAMIENTO CLÁSICO): La filosofía política es filosofía práctica, y trata sobre las acciones libres de los seres humanos como miembros de la comunidad política, único escenario posible de su realización moral, por lo que, no pudiendo ser concebido el hombre aislado de su entorno, la dimensión política de su acción es ineludible.

FALSO (EN EL CONTRACTUALISMO DE LA ÉPOCA MODERNA): Entre los términos y especificaciones del contrato social que da origen al estado tenemos la distinción entre el ámbito público de la persona, sujeto a deberes cívicos respecto a la sociedad, y el ámbito privado, en el cual cada uno es soberano y no debe explicación alguna a la colectividad, por lo que sus acciones particulares no tienen eco alguno en la comunidad política ni están sujetos a la sanción de ésta.

2) El bien común es la suma de los intereses de la ciudadanía.

FALSO. El bien común hace referencia a un desarrollo objetivo de los seres humanos en lo tocante al perfeccionamiento de su naturaleza, no a la realización de sus intereses. Consiste en un mínimo que debe estar debidamente garantizado para permitir que cada uno pueda gestionar lo que le conviene sin colisionar con los intereses de otro.

3) La acción política debe ser amoral, porque la ética sólo hace referencia al ámbito de la vida privada.

FALSO. No hay nada más público que la ética política. Quien gestiona los intereses de la colectividad está sujeto a obligaciones morales (transparencia, justificación de sus decisiones, respaldo social, etc.) sin cuyo cumplimiento se fractura la legitimidad del poder político.

4) En un Estado debe regir el principio de subsidiariedad.

VERDADERO. Este principio justifica la existencia del Estado ya que cumple su función rectora sin anular lo más propio humano: su libertad e iniciativa. El estado debe atender las necesidades que la iniciativa ciudadana espontánea no llega a cubrir.


3. Explique las características de los derechos naturales (hasta 2 puntos)

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana, es decir, que ciertas normas o principios ético-jurídicos primarios de validez universal existen en nosotros con independencia de la voluntad de reconocerlos. No serían, por tanto, meras ficciones jurídicas útiles para regular la convivencia, sino realidades últimas que fundamentan la dignidad humana y deben ser objeto del máximo respeto: vida, integridad, dignidad, acceso a la alimentación, vivienda, educación, al respeto a las opciones personales libremente asumidas, etc.

Los derechos naturales se fundamentan en la dignidad y en la naturaleza social del ser humano. Frente a los postulados del positivismo, derivan de la ley natural, y se dan por el hecho de ser persona. También se consideran derechos fundamentales que el poder debe respetar y garantizar si quiere ser legítimo.

Las características de los derechos naturales son:

- Son innatos, es decir, inherentes a la persona;
- inalienables, no se pueden transmitir y no se puede renunciar a ellos;
- imprescriptibles, porque son intemporales, aunque se hayan ido “descubriendo” con la evolución de la sociedad humana, y, por último,
- universales, porque con independencia del sexo, raza, religión o cualquier otra circunstancia son válidos para todo los seres humanos.

Históricamente se pueden distinguir tres generaciones en su desarrollo: una primera que hace referencia a los derechos civiles y políticos; una segunda referida a derechos económicos y sociales y a derechos culturales, y una tercera generación referida a los derechos globales atinentes a la solidaridad humana y el contenido de la ciudadanía global.

Algunos autores han apuntado a la existencia de una cuarta generación, de la que somos contemporáneos, que haría referencia al derecho a la información y a la propia imagen que deriva del desarrollo de las nuevas tecnologías.


4. ¿Qué son la utopías y qué características tienen? (hasta 2 puntos)

Por su origen etimológico la palabra utopía significa “no lugar” y con él se hace referencia, en filosofía política, a todas las representaciones de un mundo ideal que se presentan como alternativa al mundo que existe realmente. Es decir, consideramos utopía a la formulación de un orden social y político de convivencia tan perfecto que acaba por resultar inalcanzable.

Entre sus funciones más importantes está la orientadora (nos señala un horizonte hacia el que encaminar la evolución de la sociedad), la valorativa (sirve para reconocer lo valioso de nuestro presente), la crítica (supone un término de comparación con la realidad inmediata) y la esperanzadora (al hacernos soñar con un futuro mejor).

Estas funciones tienen como objetivo poner en evidencia todos los aspectos perfectibles de la sociedad e incluso para recalcar los peligros que determinadas sociedades han de evitar, teniendo siempre como telón de fondo la esperanza en un mundo mejor que se encuentra en el corazón de todos los hombres.

Es importante señalar cómo el pensamiento utópico es propio de la filosofía política de orientación normativa, en la que encontramos autores que van de Platón a Marx y que, partiendo de la realidad que les circunda, entienden que el ser humano debe vivir bajo una estructura política concreta organizada racionalmente, que se convierte en liberadora, haciéndole ser más plenamente humano. La utopía sería, por tanto, el contexto adecuado para la realización del ser humano.

En este sentido, y aunque este género recibe su nombre en el siglo XVI con la obra homónima de Tomás Moro, hay utopías clásicas de signo jerárquico (la "República" de Platón entra en esta categoría) y utopías igualitarias, como las propias del socialismo, ya sea en su vertiente utópica (Fourier, Proudhon, Saint-Simon) o en la pretendidamente científica del materialismo histórico (Marx).


5. Responda al siguiente test en la tabla que se encuentra al final del mismo (hasta 2 puntos. Cada error resta 0.125 puntos)

1)    De la paz, basada en la justicia, se deducen estos tres principios:

A.     La liberalidad, la solidaridad y la cooperación entre las personas e instituciones políticas y civiles.

B.     El respeto a la libertad, la tolerancia y la cooperación entre las personas e instituciones políticas y civiles.

C.     El derecho a la propiedad privada, a la vida y a la libertad

D.     El principio de subsidiariedad, el derecho a la libertad y el derecho a la cooperación.

2)    ¿Qué teoría sobre la fundamentación del derecho defiende esta afirmación? “No se puede fundar en el concepto de bien, sino solo en el de deber. La razón debe dictar una ley universal y válida para todos”

A.                Aristóteles

B.                Hobbes

C.                Kant

D.               Kelsen

3)     La justicia se basa en:

A.                En el amor y la simpatía entre los seres humanos

B.                En el reconocimiento de la dignidad del ser humano

C.                En las relaciones de igualdad material entre los hombres

D.               En las leyes positivas de los Estados.

4)    ¿Qué autor defiende esta afirmación: “Todo ser humano es persona y tiene, por el hecho de serlo, derechos y deberes que dimanan inmediatamente de su propia naturaleza y que son, por ello, universales, inviolables e irrenunciables”

A.                Aristóteles

B.                Hobbes

C.                Kant

D.               Kelsen

5)    Las condiciones para el bien común son:

A.                Jurídicas y sociales

B.                Jurídicas, sociales y humanas

C.                Sociales, políticas, humanas y jurídicas

D.               Sociales, políticas, jurídicas y económicas

6)    La sociedad civil es:

A.                El conjunto de asociaciones que salvaguardan los derechos humanos

B.                La ciudadanía y las asociaciones que se organizan libremente para atender a sus intereses particulares.

C.                El conjunto de asociaciones religiosas y de consumidores

D.               Las asociaciones que se dedican a la protección del medio ambiente.

7)    El orden social se basa en:

A.                La normativa externa

B.                Los derechos connaturales del ser humano

C.                Las normas de conducta

D.               La justicia

8)    Hannah Arendt investiga en su obra sobre:

A.                El origen de los totalitarismos

B.                El mal banal y el mal radical

C.                El antisemitismo

D.               Todas las respuestas anteriores

9)    La justicia es:

A.                Un valor superior al ordenamiento jurídico

B.                Un valor inferior al ordenamiento jurídico

C.                La igualdad formal de todos los seres humanos

D.               La ausencia de discriminación

10) La tolerancia es:

A.                La aceptación de la diferencia

B.                La aceptación de la igualdad

C.                La aceptación de las creencias

D.               La aceptación de las ideologías

 

1

A/B

3

B

5

D

7

D

9

A

2

C

4

A

6

B

8

D

10

A

 


lunes, 15 de abril de 2024

SOLUCIONARIO EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN


Examina, pues –dije- qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia y si, (1) conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a (2) levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz y cuando, al hacer todo esto,(3) sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía (4) antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que (5) es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de (6) una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a (7) sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes (8) había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?(9)

PLATÓN. Mito de la Caverna



1. Comente el texto analizando las ideas fundamentales y la relación que existe entre ellas

En el presente texto Platón (427 – 347 a.C., filósofo ateniense creador del primer gran sistema filosófico racionalista) pone en boca de su maestro Sócrates la tesis central de su gnoseología, a saber, que el verdadero objeto de nuestro conocimiento es el mundo real de las ideas, del cual el exterior de la caverna es una metáfora: "... es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, ..." (líneas 6-7).

El proceso de conocimiento es, en Platón, un apartarse de las percepciones de este mundo para captar una realidad eterna e inmutable, las ideas, que son la realidad inteligible que subyace a las apariencias que nos presentan los sentidos, meras "sombras inanes" (línea 5) a las que nos hemos habituado, pero que no revisten una entidad propia al ser meros reflejos de la verdadera realidad trascendente, esa que no podemos captar empíricamente pero que sí resulta accesible a nuestro entendimiento.

En la alegoría de la caverna Platón compara el acceso al verdadero conocimiento con el proceso de liberación que experimenta un esclavo liberado de su prisión subterránea al que se obliga a salir a la luz, y que una vez fuera de su encierro comprende que el mundo perceptual que creía único es un mero reflejo de la verdadera realidad, esa que ahora encara y cuya visión le resulta abrumadora: "¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?" (líneas 8-9).

Establece aquí el autor la diferencia entre la doxa (opinión) y la episteme (ciencia). La primera es el conocimiento falso que se deriva de los sentidos, mientras que la segunda es la propia de la ciencia verdadera, que se realiza mediante el proceso dialéctico que consiste en que el alma racional va saltando de idea en idea hasta llegar a la intelección de la idea del Bien, que es la idea suprema que preside el mundo real de las Ideas.

Platón conforma junto con su discípulo, Aristóteles, el denominado periodo epistémico-ontológico de la filosofía antigua. Sus obras están escritas en forma de diálogo, siguiendo el sistema de enseñanza -el método mayéutico-dialéctivo- de su maestro Sócrates, cuya injusta condena a muerte le hizo interesarse por buscar la justicia social. Entre sus obras más importantes cabe señalar la Apología de Sócrates, Fedón, Fedro, La república, Las leyes, El Banquete y Político.


2. Explique el problema del conocimiento en Platón

Tal como se afirma en su diálogo “Fedón”, Platón considera que aprender consiste en recordar, en reminiscencia. El alma, que preexiste al cuerpo, habitó en el mundo inteligible (cosmos noetós) y allí conoció las ideas (la verdadera realidad). Las ideas son el modelo inmaterial, eterno e inmutable, de las entidades materiales, meras apariencias, sombras o copias de aquellas. El alma, en el momento de su unión con el cuerpo, olvida lo que sabía, y, durante su vida terrena, al entrar en contacto con las cosas sensibles, puede ir recordando las entidades contempladas anteriormente.

Puesto que la calidad del conocimiento depende de la calidad de los objetos conocidos, existirán tantas clases de conocimiento como modalidades de realidad existan, esto es, de los objetos materiales tendremos un conocimiento inauténtico o aparente (doxa); en cambio, cuando el alma logra liberarse de las realidades sensibles y elevarse al mundo de las ideas, entonces tiene lugar el verdadero conocimiento, la ciencia auténtica (episteme). En cada uno de estos niveles, a su vez, se distinguen otros dos tipos de conocimiento: A) nivel de la simple opinión: 1) la conjetura o imaginación y 2) la opinión plausible; B) A nivel de la ciencia, 1) el pensamiento discursivo o actividad racional y 2) el conocimiento superior o ciencia suprema, que capta mediante intuición directa “las ideas tomadas en sí mismas”.

Las ideas son la realidad inteligible que subyace a las apariencias que nos presentan los sentidos. Mientras que éstos nos presentan entidades sometidas a la generación y a la corrupción, aquellas existen eternamente en un mundo trascendente. Las cosas se relacionan con las ideas por participación o imitación, las ideas son causa, paradigma o modelo de la realidad. Se jerarquizan de acuerdo con una estructura ordenada, en la cual la idea suprema es el Bien, comparada en el mito de la caverna al Sol. A ella se subordinan las ideas morales (justicia, virtud) y las estéticas (belleza). Como mediación entre estas ideas superiores, que representan abstracciones, y las ideas que representan los conceptos (hombre, casa, ...) que nos permiten entender lo existente en el mundo material están las nociones matemáticas, a las que Platón concede singular importancia puesto que consideraba la geometría como un conocimiento preparatorio necesario para acceder a la verdad.

En la doctrina platónica el ascenso cognoscitivo tiene lugar por medio de la dialéctica, práctica sistemática y rigurosa tanto en el sentido socrático (discusión argumentativa) como en el de ser diálogo del alma consigo misma. El motor de la dialéctica es el “Eros” (amor).


3. Explique el problema del hombre en Aristóteles

Frente al dualismo de su maestro, Platón, Aristóteles concibe al ser humano como una sustancia única, compuesta de un cuerpo y un alma que se relacionan hilemórficamente. El alma es el principio vital, que en el hombre integra a la vez un nivel vegetativo (compartido con las plantas, y que lleva en sí las funciones de crecimiento, nutrición y reproducción), sensitivo (compartido con los animales) y racional (exclusivo del hombre y que le faculta para ejercer el pensamiento). El alma racional se subdivide en dos principios: uno activo (el entendimiento agente) y uno pasivo (el entendimiento paciente).

También en oposición a Platón, Aristóteles considera la unión cuerpo-alma como un compuesto substancial real que resulta provechoso al hombre, y no un castigo, como en la dualista concepción platónica de una unión accidental. Gracias al cuerpo el alma puede ejercer el conocimiento (en el cuerpo residen los sentidos, órganos en los que se inicia el proceso cognoscitivo), y todas sus funciones superiores. De ahí que la teoría del conocimiento sea para Aristóteles una parte de la Psicología, la cual a su vez se integra en la Física, pues la psicología se ocupa de un alma (psyché) que es principio de movimiento de algunos entes de la physis, los entes vivos.

Solo podemos desarrollar nuestras potencialidades en el marco de la polis, ya que la ciudad es autosuficiente y el hombre no. Como expone el autor en su “Política”, el hombre es un animal social. Por ello, la ética aristotélica se subordina a la política. La misión y tarea del estado es la de garantizar el bien común, creando las condiciones de bienestar que posibilitan una vida buena. Respecto a la forma política del Estado admite como válidas tanto la monarquía como la aristocracia y la democracia, pero advirtiendo que las tres pueden corromperse para dar lugar, respectivamente, a la tiranía, la oligarquía y la demagogia.
 

 4.- Conteste al siguiente test en la tabla:

1)    En el ser humano, el asombro lo empuja a …

A.            Indagar en las causas de los fenómenos y sus conexiones, con el fin de encontrar los fundamentos últimos de la realidad.

B.            Descubrir su materialidad

C.            Dominar la tecnología, y con ello, el medio que lo rodea.

D.           Conocer solamente a Dios y darle a la vida un sentido trascendente.

2)    ¿Qué es la teoría del conocimiento?

A.               El saber filosófico que estudia el conocimiento humano sensible.

B.               El saber filosófico que estudia la naturaleza, la estructura, el alcance y los límites del conocimiento humano.

C.               El saber filosófico que estudia la moralidad de los actos derivados del conocimiento humano.

D.               El saber filosófico que estudia la forma en que se transmiten los conocimientos.

3)    ¿Qué permitió a los griegos desarrollar un pensamiento tan novedoso en el siglo VI a.C.?

A.               La influencia de Egipto y Mesopotamia

B.               La importancia otorgada a la educación y a la calidad moral de sus ciudadanos.

C.               Los valores aristocráticos y bélicos.

D.               El hundimiento de la civilización mediterránea.

4)    Señala la afirmación correcta:

A.               Los primeros filósofos y filósofas de la historia fueron personas de ciencia.

B.               Tales de Mileto fue un reputado astrónomo y matemático.

C.               Las dos afirmaciones anteriores son ciertas.

D.               Ninguna de las afirmaciones anteriores son ciertas.

5)    ¿Qué sostiene el integracionismo?

A.               Que los seres humanos y los animales son iguales.

B.               Que dos especies diferentes se pueden mezclar en algunas situaciones.

C.               Que no hay relación entre cuerpo y espíritu

D.               Que entre el cuerpo y el espíritu existe una relación esencial.

 

6)    ¿Qué sostiene el dualismo sobre el ser humano?

A.               Que hay un cuerpo y un espíritu, pero cada uno tiene entidad en sí mismo

B.               Que entre el cuerpo y el espíritu existe una relación esencial.

C.               Que no hay relación entre el cuerpo y el espíritu.

D.               Que todo es reducible a la relación supervivencia-muerte

7)    ¿En qué tres saberes se divide la metafísica?

A.               Ontología, teoría del conocimiento y teodicea.

B.               Ética, psicología y teología

C.               Ontología, gnoseología y antropología.

D.               Teología, antropología y sociología.

8)    La filosofía de la ciencia se pregunta sobre…

A.               Cómo está formado el mundo físico.

B.               Qué es la realidad.

C.               Qué es la ciencia.

D.               Qué está bien y qué está mal.

9)    ¿Cuáles son las características fundamentales del conocimiento?

A.               Interioridad, personalidad y futilidad.

B.               Inmanencia, intencionalidad e intercomunicabilidad.

C.               Inmaterialidad, intercomunicabilidad y certeza.

D.               Inmaterialidad, intencionalidad e inmanencia.

10)     ¿Qué valora la estimativa en el proceso de conocimiento?

A.               La veracidad de lo percibido.

B.               La certeza de la afirmación.

C.               La moralidad de un concepto.

D.               La utilidad, conveniencia o inconveniencia de lo percibido.

11)     René Descartes es considerado

A.               El padre del racionalismo y del idealismo trascendental

B.               El padre el empirismo

C.               El padre del racionalismo y del idealismo moderno

D.               Ninguna de las anteriores

                  12)     Para Platón el alma humana tiene una estructura tripartita y así lo expresa en…

A.               El mito de ER

B.               La República

C.               El mito del carro alado

D.               El mito de la caverna

13)     San Agustín de Hipona sostiene…

A.               Un dualismo antropológico pero sin negar la unión sustancial del alma y el cuerpo.

B.               Dualismo platónico

C.               Integracionismo

D.               El ser humano es, fundamentalmente, un ser espiritual

14)     Nietzsche diferencia entre

A.               Dromedario, león y niño

B.               Nihilista y superhombre

C.               Esclavos y señores

D.               Ninguna es correcta

15)     Kant distingue entre…

A.               El idealismo trascendental y el idealismo platónico

B.               Entre el uso puro y el práctico de la razón

C.               Espacio y tiempo

D.               Las doce categorías del entendimiento.

16)     ¿Qué defiende el positivismo en cuanto al conocimiento?

A.               Que le conocimiento intelectivo es la única fuente de conocimiento verdadero.

B.               Que la verdad se limita a los enunciados que son empíricamente comprobables.

C.               Que la razón es lo que funda la verdad, ya que la experiencia es fuente de error.

D.               Que la razón es fuente de verdad, pero defiendo el valor de la experiencia.

17)     ¿Cuáles son los estados de la mente humana ante la verdad?

A.               La certeza, la fe, la opinión, la duda, la ignorancia y el error.

B.               El error, la ignorancia, la opinión, la certeza directa y la creencia.

C.               El acierto, la ignorancia, la opinión, la certeza directa y la creencia.

D.               El error, la fe, la ignorancia, la opinión y la creencia.

 

18)     ¿Por qué no ha contradicción entre naturaleza y libertad, según las filosofías realistas?

A.               Porque la libertad es innata en todos sus aspectos.

B.               Porque el hombre tiene un modo de ser –una naturaleza- pero no realizada todavía, lo que hace posible y necesario su despliegue.

C.               Porque el ser humano no se realiza plenamente actuando según su naturaleza, sino en libertad

D.               Porque naturaleza y libertad, referidas al hombre, son términos sinónimos.

19)     La doctrina creada por Ortega y Gasset se llama:

A.               Idealismo gnoseológico

B.               Raciovitalismo

C.               Imperativo categórico

D.               Hermenéutica

20)     ¿Qué singularidad se quiere destacar con el término persona?

A.   Que el ser humano se experimenta como único, no como algo, sino como alguien.

B.   Que el ser humano experimenta que es capaz de comunicarse con otros seres humanos

C.   Que el ser humano se experimenta como ser social por naturaleza.

D.   Que el ser humano no es capaz de experimentar con él mismo.

 

1

A

5

D

9

D

13

A

17

A

2

B

6

A

10

D

14

D

18

B

3

B

7

A

11

C

15

B

19

B

4

C

8

C

12

C

16

B

20

A