lunes, 15 de abril de 2024

SOLUCIONARIO EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN


Examina, pues –dije- qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia y si, (1) conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a (2) levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz y cuando, al hacer todo esto,(3) sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía (4) antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que (5) es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de (6) una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a (7) sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes (8) había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?(9)

PLATÓN. Mito de la Caverna



1. Comente el texto analizando las ideas fundamentales y la relación que existe entre ellas

En el presente texto Platón (427 – 347 a.C., filósofo ateniense creador del primer gran sistema filosófico racionalista) pone en boca de su maestro Sócrates la tesis central de su gnoseología, a saber, que el verdadero objeto de nuestro conocimiento es el mundo real de las ideas, del cual el exterior de la caverna es una metáfora: "... es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, ..." (líneas 6-7).

El proceso de conocimiento es, en Platón, un apartarse de las percepciones de este mundo para captar una realidad eterna e inmutable, las ideas, que son la realidad inteligible que subyace a las apariencias que nos presentan los sentidos, meras "sombras inanes" (línea 5) a las que nos hemos habituado, pero que no revisten una entidad propia al ser meros reflejos de la verdadera realidad trascendente, esa que no podemos captar empíricamente pero que sí resulta accesible a nuestro entendimiento.

En la alegoría de la caverna Platón compara el acceso al verdadero conocimiento con el proceso de liberación que experimenta un esclavo liberado de su prisión subterránea al que se obliga a salir a la luz, y que una vez fuera de su encierro comprende que el mundo perceptual que creía único es un mero reflejo de la verdadera realidad, esa que ahora encara y cuya visión le resulta abrumadora: "¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?" (líneas 8-9).

Establece aquí el autor la diferencia entre la doxa (opinión) y la episteme (ciencia). La primera es el conocimiento falso que se deriva de los sentidos, mientras que la segunda es la propia de la ciencia verdadera, que se realiza mediante el proceso dialéctico que consiste en que el alma racional va saltando de idea en idea hasta llegar a la intelección de la idea del Bien, que es la idea suprema que preside el mundo real de las Ideas.

Platón conforma junto con su discípulo, Aristóteles, el denominado periodo epistémico-ontológico de la filosofía antigua. Sus obras están escritas en forma de diálogo, siguiendo el sistema de enseñanza -el método mayéutico-dialéctivo- de su maestro Sócrates, cuya injusta condena a muerte le hizo interesarse por buscar la justicia social. Entre sus obras más importantes cabe señalar la Apología de Sócrates, Fedón, Fedro, La república, Las leyes, El Banquete y Político.


2. Explique el problema del conocimiento en Platón

Tal como se afirma en su diálogo “Fedón”, Platón considera que aprender consiste en recordar, en reminiscencia. El alma, que preexiste al cuerpo, habitó en el mundo inteligible (cosmos noetós) y allí conoció las ideas (la verdadera realidad). Las ideas son el modelo inmaterial, eterno e inmutable, de las entidades materiales, meras apariencias, sombras o copias de aquellas. El alma, en el momento de su unión con el cuerpo, olvida lo que sabía, y, durante su vida terrena, al entrar en contacto con las cosas sensibles, puede ir recordando las entidades contempladas anteriormente.

Puesto que la calidad del conocimiento depende de la calidad de los objetos conocidos, existirán tantas clases de conocimiento como modalidades de realidad existan, esto es, de los objetos materiales tendremos un conocimiento inauténtico o aparente (doxa); en cambio, cuando el alma logra liberarse de las realidades sensibles y elevarse al mundo de las ideas, entonces tiene lugar el verdadero conocimiento, la ciencia auténtica (episteme). En cada uno de estos niveles, a su vez, se distinguen otros dos tipos de conocimiento: A) nivel de la simple opinión: 1) la conjetura o imaginación y 2) la opinión plausible; B) A nivel de la ciencia, 1) el pensamiento discursivo o actividad racional y 2) el conocimiento superior o ciencia suprema, que capta mediante intuición directa “las ideas tomadas en sí mismas”.

Las ideas son la realidad inteligible que subyace a las apariencias que nos presentan los sentidos. Mientras que éstos nos presentan entidades sometidas a la generación y a la corrupción, aquellas existen eternamente en un mundo trascendente. Las cosas se relacionan con las ideas por participación o imitación, las ideas son causa, paradigma o modelo de la realidad. Se jerarquizan de acuerdo con una estructura ordenada, en la cual la idea suprema es el Bien, comparada en el mito de la caverna al Sol. A ella se subordinan las ideas morales (justicia, virtud) y las estéticas (belleza). Como mediación entre estas ideas superiores, que representan abstracciones, y las ideas que representan los conceptos (hombre, casa, ...) que nos permiten entender lo existente en el mundo material están las nociones matemáticas, a las que Platón concede singular importancia puesto que consideraba la geometría como un conocimiento preparatorio necesario para acceder a la verdad.

En la doctrina platónica el ascenso cognoscitivo tiene lugar por medio de la dialéctica, práctica sistemática y rigurosa tanto en el sentido socrático (discusión argumentativa) como en el de ser diálogo del alma consigo misma. El motor de la dialéctica es el “Eros” (amor).


3. Explique el problema del hombre en Aristóteles

Frente al dualismo de su maestro, Platón, Aristóteles concibe al ser humano como una sustancia única, compuesta de un cuerpo y un alma que se relacionan hilemórficamente. El alma es el principio vital, que en el hombre integra a la vez un nivel vegetativo (compartido con las plantas, y que lleva en sí las funciones de crecimiento, nutrición y reproducción), sensitivo (compartido con los animales) y racional (exclusivo del hombre y que le faculta para ejercer el pensamiento). El alma racional se subdivide en dos principios: uno activo (el entendimiento agente) y uno pasivo (el entendimiento paciente).

También en oposición a Platón, Aristóteles considera la unión cuerpo-alma como un compuesto substancial real que resulta provechoso al hombre, y no un castigo, como en la dualista concepción platónica de una unión accidental. Gracias al cuerpo el alma puede ejercer el conocimiento (en el cuerpo residen los sentidos, órganos en los que se inicia el proceso cognoscitivo), y todas sus funciones superiores. De ahí que la teoría del conocimiento sea para Aristóteles una parte de la Psicología, la cual a su vez se integra en la Física, pues la psicología se ocupa de un alma (psyché) que es principio de movimiento de algunos entes de la physis, los entes vivos.

Solo podemos desarrollar nuestras potencialidades en el marco de la polis, ya que la ciudad es autosuficiente y el hombre no. Como expone el autor en su “Política”, el hombre es un animal social. Por ello, la ética aristotélica se subordina a la política. La misión y tarea del estado es la de garantizar el bien común, creando las condiciones de bienestar que posibilitan una vida buena. Respecto a la forma política del Estado admite como válidas tanto la monarquía como la aristocracia y la democracia, pero advirtiendo que las tres pueden corromperse para dar lugar, respectivamente, a la tiranía, la oligarquía y la demagogia.
 

 4.- Conteste al siguiente test en la tabla:

1)    En el ser humano, el asombro lo empuja a …

A.            Indagar en las causas de los fenómenos y sus conexiones, con el fin de encontrar los fundamentos últimos de la realidad.

B.            Descubrir su materialidad

C.            Dominar la tecnología, y con ello, el medio que lo rodea.

D.           Conocer solamente a Dios y darle a la vida un sentido trascendente.

2)    ¿Qué es la teoría del conocimiento?

A.               El saber filosófico que estudia el conocimiento humano sensible.

B.               El saber filosófico que estudia la naturaleza, la estructura, el alcance y los límites del conocimiento humano.

C.               El saber filosófico que estudia la moralidad de los actos derivados del conocimiento humano.

D.               El saber filosófico que estudia la forma en que se transmiten los conocimientos.

3)    ¿Qué permitió a los griegos desarrollar un pensamiento tan novedoso en el siglo VI a.C.?

A.               La influencia de Egipto y Mesopotamia

B.               La importancia otorgada a la educación y a la calidad moral de sus ciudadanos.

C.               Los valores aristocráticos y bélicos.

D.               El hundimiento de la civilización mediterránea.

4)    Señala la afirmación correcta:

A.               Los primeros filósofos y filósofas de la historia fueron personas de ciencia.

B.               Tales de Mileto fue un reputado astrónomo y matemático.

C.               Las dos afirmaciones anteriores son ciertas.

D.               Ninguna de las afirmaciones anteriores son ciertas.

5)    ¿Qué sostiene el integracionismo?

A.               Que los seres humanos y los animales son iguales.

B.               Que dos especies diferentes se pueden mezclar en algunas situaciones.

C.               Que no hay relación entre cuerpo y espíritu

D.               Que entre el cuerpo y el espíritu existe una relación esencial.

 

6)    ¿Qué sostiene el dualismo sobre el ser humano?

A.               Que hay un cuerpo y un espíritu, pero cada uno tiene entidad en sí mismo

B.               Que entre el cuerpo y el espíritu existe una relación esencial.

C.               Que no hay relación entre el cuerpo y el espíritu.

D.               Que todo es reducible a la relación supervivencia-muerte

7)    ¿En qué tres saberes se divide la metafísica?

A.               Ontología, teoría del conocimiento y teodicea.

B.               Ética, psicología y teología

C.               Ontología, gnoseología y antropología.

D.               Teología, antropología y sociología.

8)    La filosofía de la ciencia se pregunta sobre…

A.               Cómo está formado el mundo físico.

B.               Qué es la realidad.

C.               Qué es la ciencia.

D.               Qué está bien y qué está mal.

9)    ¿Cuáles son las características fundamentales del conocimiento?

A.               Interioridad, personalidad y futilidad.

B.               Inmanencia, intencionalidad e intercomunicabilidad.

C.               Inmaterialidad, intercomunicabilidad y certeza.

D.               Inmaterialidad, intencionalidad e inmanencia.

10)     ¿Qué valora la estimativa en el proceso de conocimiento?

A.               La veracidad de lo percibido.

B.               La certeza de la afirmación.

C.               La moralidad de un concepto.

D.               La utilidad, conveniencia o inconveniencia de lo percibido.

11)     René Descartes es considerado

A.               El padre del racionalismo y del idealismo trascendental

B.               El padre el empirismo

C.               El padre del racionalismo y del idealismo moderno

D.               Ninguna de las anteriores

                  12)     Para Platón el alma humana tiene una estructura tripartita y así lo expresa en…

A.               El mito de ER

B.               La República

C.               El mito del carro alado

D.               El mito de la caverna

13)     San Agustín de Hipona sostiene…

A.               Un dualismo antropológico pero sin negar la unión sustancial del alma y el cuerpo.

B.               Dualismo platónico

C.               Integracionismo

D.               El ser humano es, fundamentalmente, un ser espiritual

14)     Nietzsche diferencia entre

A.               Dromedario, león y niño

B.               Nihilista y superhombre

C.               Esclavos y señores

D.               Ninguna es correcta

15)     Kant distingue entre…

A.               El idealismo trascendental y el idealismo platónico

B.               Entre el uso puro y el práctico de la razón

C.               Espacio y tiempo

D.               Las doce categorías del entendimiento.

16)     ¿Qué defiende el positivismo en cuanto al conocimiento?

A.               Que le conocimiento intelectivo es la única fuente de conocimiento verdadero.

B.               Que la verdad se limita a los enunciados que son empíricamente comprobables.

C.               Que la razón es lo que funda la verdad, ya que la experiencia es fuente de error.

D.               Que la razón es fuente de verdad, pero defiendo el valor de la experiencia.

17)     ¿Cuáles son los estados de la mente humana ante la verdad?

A.               La certeza, la fe, la opinión, la duda, la ignorancia y el error.

B.               El error, la ignorancia, la opinión, la certeza directa y la creencia.

C.               El acierto, la ignorancia, la opinión, la certeza directa y la creencia.

D.               El error, la fe, la ignorancia, la opinión y la creencia.

 

18)     ¿Por qué no ha contradicción entre naturaleza y libertad, según las filosofías realistas?

A.               Porque la libertad es innata en todos sus aspectos.

B.               Porque el hombre tiene un modo de ser –una naturaleza- pero no realizada todavía, lo que hace posible y necesario su despliegue.

C.               Porque el ser humano no se realiza plenamente actuando según su naturaleza, sino en libertad

D.               Porque naturaleza y libertad, referidas al hombre, son términos sinónimos.

19)     La doctrina creada por Ortega y Gasset se llama:

A.               Idealismo gnoseológico

B.               Raciovitalismo

C.               Imperativo categórico

D.               Hermenéutica

20)     ¿Qué singularidad se quiere destacar con el término persona?

A.   Que el ser humano se experimenta como único, no como algo, sino como alguien.

B.   Que el ser humano experimenta que es capaz de comunicarse con otros seres humanos

C.   Que el ser humano se experimenta como ser social por naturaleza.

D.   Que el ser humano no es capaz de experimentar con él mismo.

 

1

A

5

D

9

D

13

A

17

A

2

B

6

A

10

D

14

D

18

B

3

B

7

A

11

C

15

B

19

B

4

C

8

C

12

C

16

B

20

A

No hay comentarios:

Publicar un comentario