miércoles, 22 de septiembre de 2021

CONTENIDO DE LOS TEXTOS DE FILOSOFÍA DEL CURSO 2021 – 2022


PLATÓN: Fedón (74a - 83d)

En el texto, Sócrates dialoga con Simmias y Cebes, dos jóvenes tebanos, sobre la preexistencia e inmortalidad del alma, de las que se ofrecen dos pruebas: por el recuerdo que tenemos de los modelos o ideas de la realidad y por la simplicidad del alma, que al no poder descomponerse o dividirse ha de ser inmortal.

ARISTÓTELES: Ética a Nicómaco, libro II, 4 - 6

El autor considera la importancia de adquirir la virtud como hábito, es decir, como el resultado de la repetición de actos excelentes que consisten en un cierto “término medio” entre dos extremos, que serían el exceso y el defecto.

Ética a Nicómaco, libro X, 6 - 8

Se presenta la insuficiencia del mero placer como vía para alcanzar la felicidad, cuya perfección Aristóteles cifra en la vida contemplativa. Ésta es autosuficiente, y constituye una reflexión pura que no se subordina a la acción. Su logro asemeja al hombre a los dioses, los seres cuya dicha es más elevada.

AGUSTÍN DE HIPONA: De libero arbitrio, libro II, 1 - 2

San Agustín considera las dificultades implicadas en el concepto del libre albedrío, del que parece deducirse la responsabilidad de Dios en el pecado de los seres humanos. No obstante, “absuelve” a Dios de dicha responsabilidad al identificarle con el Bien, cuya carencia es lo que constituye el mal, elección posible para el hombre y sin la cual no tendría sentido la libertad humana.

TOMÁS DE AQUINO: Summa Teológica, 1ª parte, cuestión II, art. 1 - 3

La existencia de Dios no es evidente en sí misma, pero sí es demostrable “a posteriori”, esto es, remontándonos del efecto a la causa, a través de cinco Vías o argumentos, basados, respectivamente, en el movimiento, la causalidad eficiente, la contingencia de los seres creados, los grados de perfección concebibles y el que los seres tengan finalidad.

DESCARTES: Meditaciones metafísicas, 3ª meditación

Descartes busca demostrar la existencia de Dios, del cual poseemos una idea innata, caracterizada por una perfección tal que, puesto que en la causa ha de haber tanta realidad como en el efecto, sólo puede proceder de una causa sumamente perfecta e infinita.

HUME: Ensayo sobre el entendimiento humano, libro II, cap. II, 1 - 3

El autor aborda el fundamento de la idea de causalidad, de conexión necesaria pero inobservable entre fenómenos, llegando a la conclusión de que tal idea carece de validez objetiva, puesto que se funda en la mera costumbre, en el conectar en nuestra mente acontecimientos que se presentan siempre uno a continuación de otro.

ROUSSEAU: El contrato social, 6 - 7

Puesto que el género humano ha logrado su conservación, es obvio que lo ha logrado armonizando sus fuerzas mediante un acto de asociación o “contrato social”, del que surge un cuerpo político soberano que asume una “voluntad general” que es la de todos. Existe un compromiso recíproco entre la “persona pública” y cada individuo particular.

KANT: Crítica de la Razón pura, introducción

El autor somete a un riguroso análisis la posibilidad que tiene la metafísica de constituirse en ciencia, lo cual debería ser manifiesto en sus resultados, su progreso y el acuerdo de quienes se dedican a ella. No obstante, parece que, pese a su antigüedad y a responder a una inclinación natural de la Razón, la metafísica dogmática queda deslegitimada.

MARX: La ideología alemana, Introducción, apartado A

Marx desacredita el modo de entender la historia de sus coetáneos, los “jóvenes hegelianos”, que ignoran que lo que la construye son los elementos materiales, determinantes tanto de los modelos de sociedad como de los modos de conciencia.
Solo una comprensión real de este hecho permite anunciar el comunismo.

NIETZSCHE: La gaya ciencia, libro V, 343 - 346

La “muerte de Dios” simboliza la pérdida de la creencia en valores absolutos como la “verdad” científica y la moral. Dada esta situación, el verdadero filósofo debe asumir el nihilismo como punto de partida metodológico.

ORTEGA Y GASSET: El tema de nuestro tiempo, capítulo 10

Ortega presenta su “doctrina del punto de vista” o “perspectivismo”, único que puede sumar distintas visiones de la realidad en un esfuerzo integrador que evita el dogmatismo precedente. No obstante, la objetividad de la realidad queda garantizada.

HABERMAS: Tres modelos normativos de democracia

El autor considera que los modelos previos de una democracia liberal, que subordina la política al mercado y privilegia la razón instrumental, y una democracia republicana paticipativa, que acaba por resultar utópica y abstracta, deben ser mediados por una democracia deliberativa, institucionalizada de un modo descentralizado y que tiende un puente racional entre la ciudadanía y el sistema político.

No hay comentarios:

Publicar un comentario