miércoles, 22 de septiembre de 2021

LA ESCUELA SOFISTA (respuesta de examen)


La escuela sofista nació en Atenas en el siglo V a. C. En este siglo Atenas se convirtió en la capital de la filosofía, ya que se regía por una democracia asamblearia, sistema que propició que los aristócratas buscasen para sus hijos una formación que les permitiese argumentar en el ágora de forma brillante. A esa necesidad obedece el surgimiento de esta escuela, que estaba constituida por extranjeros que instruían a la clase dirigente en la práctica de la retórica (arte de hablar con elocuencia) y de la dialéctica (arte de crear razonamientos formalmente impecables). Profesionalizaron el ejercicio de la filosofía, cobrando elevadas sumas por su enseñanza.

El término "sofista" significaba originariamente "maestro de sabiduría", aunque Sócrates les va a calificar de "falsos sabios" por su concepción utilitarista del lenguaje, al que desvinculan de la verdad (en la que no creían) para convertirlo en un mero instrumento de persuasión, sin tener en cuenta la verdad o falsedad de los argumentos enunciados. En teoría buscaban definir al ciudadano excelente y virtuoso, aunque subordinaban este concepto al éxito en la política. Recurrían con frecuencia al sofisma, argumento brillante en la forma pero tramposo en el fondo.

Con ellos la filosofía desplaza su centro de atención de la "physis" (la naturaleza) a la "polis", del cosmos originario al "nomos" (ámbito del consenso y la legalidad, y, por tanto, y frente al determinismo del mundo natural, del acuerdo libre). Grances viajeros, con ellos nace la concepción adaptativa de la cultura: todas las culturas son igualmente válidas, cada una responde a unas circunstancias concretas, sin que quepa considerar a ninguna superior a las demás.

Los principales representantes de esta escuela fueron:

- Protágoras de Abdera (481-411 a.C.), padre del relativismo filosófico (la verdad y el bien no son absolutos, y dependen de circunstancias cambiantes). Desvincula su visión filosófica del ámbito del ser para afirmar la inevitabilidad de la subjetividad: "El hombre es la medida de todas las cosas". No hay criterios absolutos ni en lo moral ni en lo epistemológico. No obstante, defiende el valor moral de cumplir las leyes.

- Gorgias de Leontinos (483-375 a.C.), padre de un escepticismo radical que formula en tres famosas tesis: "Nada es o existe; si algo existiera, no podría ser conocido; si algo pudiera ser conocido no podría ser comunicado". Niega la existencia de cualquier verdad para afirmar la capacidad de persuasión del lenguaje, que se limita a presentar como verosímil cualquier tesis que sea convincentemente defendida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario